Conocimientos del inna sobed en la preparación de la inna de los gunadule
En una comunidad guna, el inna sobed es el especialista de la inna, o sea la chicha fermentada. Este debe pasar varias pruebas antes de ganar el título de inna sobed, y luego debe seguir puliendo las técnicas, con la experiencia que va acumulando. Llega a ser considerado un experto, ante el escrutinio de los comuneros, los grandes catadores de la chicha.
Cuenta la historia oral del pueblo guna que un día Dad Ibe (héroe mítico) convocó a los personajes conocedores profundos de la ceremonia de inna (chicha). El invitado especial de este magno evento fue el abuelo Gammubibbiler, originario de una aldea llamada Iguagun Yala, quien dirigió la ceremonia. Este abuelo vino acompañado de sus hermanos: Dad Dolobibbiler, Subebibbiler, Suarabibbiler y Gulibibbiler, personajes versados en diferentes disciplinas de la flauta. Todos ellos procedían de un lugar llamado Guligun Yala, donde las fiestas y las danzas fueron desarrollados a su máximo esplendor en las riberas del río Guligun. Los moradores de aquel lugar se distinguieron por ser versados en las fiestas. De allí, se interpreta que el origen de preparar la chicha para las fiestas que la comunidad guna celebra en honor de la pubertad de las niñas, tienen como iniciadores a Dad Ibe y Gammubibbiler. Hoy en día al Gammdur Igar (ceremonia de la fiesta de la chicha) también se le conoce con el nombre de Gammibe Igar, el conocimiento legado de Gammubibbiler. Con ellos surge la especialidad del preparador de la chicha fermentada (inna sobed).
Para hacer la inna (chicha), de la caña de azúcar se extrae el jugo muy temprano en la mañana. En la madrugada (4:00 a.m.) cada comunero varón tendrá la tarea de exprimir el jugo de la caña en los trapiches tradicionales, que se cuela en unos contenedores. Pueden ser 30, 40 o 50 cañas de azúcar. El inna sobed prepara la chicha fermentada mediante la mezcla de la caña de azúcar, el café y el maíz tostado. Una vez obtenido el jugo en un cubo grande, se lleva a la cocina. Allí el especialista mezcla el jugo de la caña con café y maíz tostado mientras lo hierve, además del ingrediente secreto que cada uno le pone. Al terminar los varones deben enfriarla y llevarla a la tinaja que se utiliza para fermentar el jugo de caña de azúcar y sus mezclas; se vierte en las jarras de barro grandes, cubiertas con hojas de bijao suaves y se almacenan a lo largo de un lado de la casa de la chicha. Tarda de doce a catorce días en fermentarse. Los frascos se disponen de acuerdo con su grado de fermentación. Al cuarto día, el inna sobed llega para probar cómo va la fermentación de la chicha, con aprendices y comuneros que le apoyan. Una vez terminadas las pruebas a todas las tinajas que contienen la chicha, el inna sobed anuncia a los comuneros que la chicha estará lista dentro de cuatro días. Entonces comienza la organización para la celebración de la fiesta de la chicha, que incluye ir almacenando los ingredientes de la comida que se servirá.
Manifestación cultural vigente en las comarcas de Guna Yala, Wargandi y Madungandi y en el territorio de Takargunyala (Darién).
Ver exposición virtual haciendo clic aquí.
Importancia para la comunidad
El especialista en inna es muy importante para la comunidad. Es el responsable de preparar la mejor fermentación de la chicha, para que la fiesta en honor a la niña o la joven que se desarrolla, sea la más grande, porque vendrán visitantes de otras comunidades. Sin la chicha fermentada, no hay celebración. Es un elemento importante en la organización de la gran fiesta, para la cual la familia ha hecho gastos significativos. Con esta fiesta se refuerza la herencia ancestral y se eleva el valor ritual de una bebida tradicional en su contexto de celebración.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Narganá (Cabecera) | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Ailigandí | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Tubualá | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Puerto Obaldía | Comarca Kuna Yala | Comarca Guna Yala |
Comarca Kuna de Madungandí | Chepo | Panamá |
Comarca Kuna de Wargandí | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Pinogana | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Pinogana | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo | |
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua |