El jaibanismo como ritual espiritual y medicinal en la cultura emberá
Los conocimientos del jaibana son representativos de la cultura emberá. Sus rituales están muy arraigados entre la población emberá, ya que son una forma de proteger y salvaguardar la integridad familiar. El jaibana por lo general es el más adulto de la familia, casi siempre el abuelo, para posteriormente pasar el conocimiento de rituales, cantos, plantas medicinales, llamados con el caracol, tipos de bastones, entre otros, al hijo mayor y así sucesivamente. En ocasiones, también se da que este conocimiento sea traspasado a una hija.
El ritual de la chicha cantada era celebrado cuando algún miembro de la familia sufría quebrantos de salud. El jaibana se comunicaba inmediatamente a través del sueño con los espíritus (los jai) quienes le describían los pasos a seguir, desde la pintura corporal de las matronas. También le indicaban las figuras antropomorfas que debían elaborar (los bastones), los utensilios y decoración, entre otras indicaciones. La matrona debe seguir al pie de la letra todas estas indicaciones para que los espíritus asistan con mucha alegría; de lo contario, la no mucha presencia de los espíritus haría que la chicha perdiera consistencia y sabor. Cuando esto pasaba el ritual no tenía efecto para el enfermo ni para los espíritus. Debían volver a realizarlo hasta obtener el resultado esperado que en este caso es la sanación del enfermo.
Dependiendo de las órdenes que hayan recibido de parte del espíritu guía, cada ritual varía. Muy pocas veces se repite ya que de acuerdo al mal que esté sufriendo el enfermo el espíritu guía da las indicaciones. También varía el ritual según los motivos de la celebración de la chicha cantada, ya sea para protección de manera general de la población o comunidad, o sanación y protección personal.
El jaibana anuncia a toda la población que se va a realizar el ritual e invita a todos los que quieran participar. Por lo general tiene una casa muy grande en donde celebra el ritual, por lo tanto puede albergar esa noche a más de 30 personas adultas. En la noche de la chicha cantada no está permitido deambular por las calles ni ir de cacería pues hay mucha actividad espiritual que puede hacer mal sin querer a los que de alguna manera hayan salido por la noche.
Ya cuando el jaibana haya iniciado el ritual cualquier persona que quisiera o tuviera alguna urgencia tendrá que solicitar permiso, que el jaibana concede después de haber anunciado a los espíritus que las personas van a salir de casa y que deben protegerlo hasta que retornen. Este conocimiento es de mucho valor para las familias y comunidades pues de él depende su bienestar.
La imagen de un jaibana con su bastón es un elemento que lo identifica como una persona que puede comunicarse con el jai (espíritu); también se muestra que tiene entre sus manos la concha de un caracol de mar. Este elemento es utilizado al caer la noche; antes de sentarse a cantar desde el patio de la casa hace toques hacia los cuatro puntos cardinales haciendo el llamado a todos sus jai (espíritus).
Antes se decía que si en una familia no había un jaibana era una familia muy expuesta y sin protección de ninguna clase. Cualquier otra familia o extraño podía hacerle daño pues no tenían a nadie que hiciera frente a los ataques espirituales.
Importancia para la comunidad
El jaibana tiene un significado importante en la cosmovisión del pueblo emberá y del wounaan (que lo llama bencun), pues es el que reúne los saberes de ambos mundos, físico y espiritual. Es el llamado a proteger y orientar a la familia y a la comunidad con consejos, rituales, cantos, curaciones y llamados a todas las fuerzas espirituales. Por ser una práctica criticada por grupos religiosos que han entrado en las comunidades, y porque requiere de mucho estudio y dedicación, cada vez hay menos jaibanas en las comunidades, con lo que se pierden saberes y relaciones comunitarias y personales.
Ubicaciones
Corregimiento | Distrito | Provincia |
---|---|---|
Cirilo Guainora (Cabecera) | Cémaco | Comarca Emberá |
Río Sábalo | Sambú | Comarca Emberá |
Chepo (Cabecera) | Chepo | Panamá |
Nuevo Chagres (Cabecera) | Chagres | Colón |
El Real de Santa María (Cabecera) | Pinogana (Cabecera) | Darién |
Más info
Sectores culturales | |
---|---|
Patrimonio cultural |
Ámbitos | |
---|---|
Medicina tradicional | |
Usos sociales, rituales y actos festivos |
Clasificación | |
---|---|
Estado · Manifestación vigente | |
Tipo · Rural |
Frecuencia y fechas | |
---|---|
Frecuencia · Continua |