Manifestaciones culturales

Festival cultural y ecológico de las tortugas marinas de Armila, Guna Yala

Datos generales

Los habitantes de Armila (comarca Guna Yala) han convivido con el entorno natural de playa desde hace muchas generaciones. Conviven con las aves, las tortugas y siempre han devuelto a sus neonatos hacia el océano cuando se desorientan por la luz. Según su cosmovisión, su abuela es Mu, el mar, y las tortugas son gunas que se transformaron en tortugas. De ahí que las autoridades tradicionales decidieron crear un festival para fortalecer su tradición oral, las prácticas artesanales y sus expresiones rituales, danzas y música asociados a la naturaleza. Todo ello coincidiendo con la llegada de las enormes tortugas baula. Uno de los retos del festival ha sido lograr la transmisión de las tradiciones a las nuevas generaciones, lo cual se hace difícil ante el éxodo de los jóvenes a otras regiones para continuar con sus estudios secundarios (solo hay escolaridad hasta tercer año de educación premedia o noveno grado). 

Salvaguardar el patrimonio nace de la cosmovisión del pueblo guna que postula «nada en este mundo existe de manera aislada o retirada, sino todo lo contrario, todo está interconectado y en movimiento». Los humanos, las plantas, los animales y los espíritus representan los elementos dinámicos dentro de un conjunto más grande y complejo conocido como Nabgwana (planeta Tierra).  

La misión del festival es formar a los más jóvenes y fortalecer el patrimonio cultural inmaterial local asociado a su cosmovisión: las danzas con movimientos de las historias y aves locales, los diseños artesanales de la mola, los tallados en semillas y maderas inspirados en tortugas, corales, peces y aves. La siembra de las cañas de bambú para los gamuba (flautas), la siembra del zapallo, para la cocina del moe (sopa de zapallo), o la protección de los neonatos de las tortugas marinas para salvaguardar la memoria colectiva. 

Se consideró que un festival podría reforzar la cultura, podrían sumar a las comunidades gunas vecinas, a los nuevos vecinos no indígenas, para que comprendan sus costumbres y su relación con el mar, y así mostrar también cómo la basura que trae la marea afecta su entorno. Además, podría propiciar la venta o trueque de sus artesanías por productos como un medio de desarrollo sostenible. Es un festival didáctico en el pleno sentido de la palabra, donde hay visitas de científicos internacionales. 

La escuela juega un papel muy importante pues desarrolla múltiples actividades, exposiciones, encuentros y presentaciones en las que los estudiantes y los jóvenes muestran cómo hacer sus molas, sus guinis, sus gamuba (flautas) y cómo tocarlas, cómo se hacen los nasis (maracas) y qué plantas se usan (el calabazo y las semillas que introducen), así como siembras simbólicas de lo que les ofrece Nabwana, la madre tierra, madre de la abundancia. No solo aprenden en la escuela, los grupos independientes enseñan a danzar y a interpretar los instrumentos, hacen exposiciones de trabajos ecológicos y de reciclaje y sobre cómo salvar a los neonatos de las baulas.

Importancia para la comunidad

Con este festival la comunidad fortalece su patrimonio cultural asociado a la tradición oral, artesanías, música, danzas y gastronomía, en una actividad que también contribuyen a la conservación de sus hermanas tortugas, así como al aprendizaje y la enseñanza sobre el medio ambiente. Organizadores: el Congreso General de Armila y la Fundación Yaug Galu, con apoyo del Congreso General de la Cultura, el Ministerio de Comercio e Industrias, el Ministerio de Cultura y el Ministerio de Ambiente.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Tubualá Comarca Kuna Yala Comarca Guna Yala

Más info

Contacto
+507 999999
ejemplo@ejemplo.com
Armila, Tubualá, Distrito Gaigirgordub, Guna Yala, Panamá
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Tradiciones y expresiones orales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Tipo · Rural
Frecuencia y fechas
Primera edición · 2009
Frecuencia · Anual
Mayo · Este festival se lleva a cabo todos los años a mediados del mes de mayo, coincidiendo con la llegada a estas islas de las tortugas baula. El mes de mayo en la lengua dulegaya se llama yaugnii, o sea, mes de tortuga marina.

Ultima actualización: 9 de mayo de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.