La producción de sal en la playa Zapotal es una manifestación de la cultura Ngäbe, Muri y Bugle que se localiza en el área anexa de la comarca Ngäbe Bugle, distrito de Besiko por ser más cercano al distrito según la normativa jurídica de esta región comarcal, en la república de Panamá, Los lugareños se trasladan a la playa zapotal a producir sal con sus propias manos utilizando los recursos del mar agua y arena, recipiente que llevan con ellos para cargar agua del mar. Labran una madera al estilo canoa con un orificio al fondo en el centro de la madera. Los lugareños desde tiempo muy antiguo se trasladaban a esta localidad para producir sal de forma artesanal y el conocimiento fue transmitido de generación en generación.
La producción de sal se inicia luego de la llegada al lugar de la producción empieza la limpieza del área de trabajo, se ubican y buscan suficiente leña mientras las mujeres limpian y cargan agua para la alimentación durante la estadía que puede durar en un tiempo de dos semanas o más dependiendo de la cantidad de la producción que se desea producir. Teniendo el terreno preparada hacen un hueco en la tierra o levantan un pequeño muro con piedra y dentro recogen leña y hacen fuego para poner encima un tanque de metal que ellos parten en forma vertical, para cocinar el agua filtrada con arena. Además de esta preparación de fogón buscan una madera y lo cortan de aproximadamente dos metros y medio y lo labran haciendo una pequeña canoa le abren un orificio redondo al fondo en el centro de la madera para filtrar agua del mar con arena que recogen en el lugar (mar y playa). Las arenas son seleccionados con una vara larga labrado de punta plana en forma de gancho con la que pican las arenas mojada y de allí se recogen y se cargan hasta la canoa de madera preparada para el trabajo. La madera labrada al estilo canoa tiene como adentro un material para colar el agua con arena este material puede ser saco tela o algo que sirva de colador y dentro de esta se tira la arena y el agua salada según manifiesta los artesanos de la producción que la arena son para una mejor producción de sal ya que de la arena se puede extraer más producción de sal porque concentra mayor cantidad de insumo salado.
El agua ya filtrada es hervida en el tanque de metal puesto en el fogón este proceso demora por espacio hasta de 12 (doce) horas o hasta cuando se observa que se forman la sal en el fondo del tanque. La formación de sal se saca y se pone al sol en una cama preparada para la recolección de la sal se amontonan y en cada cierto tiempo lo revuelven para que queden más seco y listo para cargar o empacar ya sea en un bijao o saco o como mejor le sean a los que van a transportar.
En tiempo muy remoto la producción de sal ha sido una manifestación que permite la unión de trabajo (cohesión social) y los Ngäbes, Muris y Bugles tenía distintos lugares para la producción de este vital recurso para la complementación de la gastronómica. Varios de los lugares ahora son privados para el acceso para la producción de sal por tal razón la manifestación debilita su continuidad.
Para la comunidad, la técnica artesanal de la producción de sal es de suma importancia, ya que considera tener el legado del patrimonio ancestral que consiste en el corte gastronómico como conocimiento transmitido de generación en generación, el sitio de playa zapotal se ocupa tambien para desarrollar actividades culturales como feria artesanales, congresos indigenas que permite fortalecer aun mas los valores del patrimonio que conserva la comunidad.