Manifestaciones culturales

Técnica del tejido de hamaca gunadule

Datos generales

La mujer guna es una gran tejedora. Años atrás, una de las artes que desarrolló con mucha maestría fue la confección de las hamacas. Para eso empleaban colores blancos y azules, extraídos de las semillas de diferentes frutas y con eso teñían el algodón, materia prima principal en la confección, en los inicios. Combinan diseños abstractos, líneas quebradas y otras líneas geométricas. De acuerdo al material empleado y diseños resaltados, ponían nombres a las hamacas.

La materia prima para confeccionar la hamaca es el algodón. El algodón se cultiva en diversos climas: tropical, subtropical y templado. Panamá está en la zona tropical (cálido y húmedo). Una vez sembrado dura entre cinco a seis meses para finalmente llegar a la cosecha. En Púcuro y Paya, del territorio ancestral Dagarkunyal, en Darién, la siembra ocurre en temporada lluviosa y la cosecha en verano. Se pone a secar. Al quedar bien seco es cuando comienza el trabajo con el algodón; viene el proceso para la elaboración del hilo. Para ello, debe pasar por varias etapas. Primero se despepitan todas las semillas, sigue el aplanado, después se estira y de allí pasa al hilado, utilizando el bibbir (huso para hilar). Además, para colorear o teñir los hilos de algodón se usan azafrán (anaranjado), achiote (rojo), jagua (negro), entre otros, y combinaciones. 

Para confeccionar una hamaca tradicional en una comunidad guna; primero se levanta un telar de palos para tejer y diseñar; se utiliza una cuña que mantiene tenso y separado al palo donde se sujeta el cabo de los hilos, tirantes, un palo horizontal superior del bastidor, un palo vertical del bastidor, hilos de algodón con el que se teje la hamaca y una paleta triangular de madera muy dura que sirve para apretar el hilo horizontal por medio de golpes. 

Este conocimiento del tejido lo transmiten las mujeres. Los hombres transmiten el conocimiento de cómo armar el telar.  A las maestras del tejido las encontramos en la actualidad en Dagarkunyal, Wargandi, Madungandi y Gunayala. Igualmente es confeccionada entre las mujeres de Ibggigundiwala (Caimán Nuevo) y Maggilagundiwala (Arquía) en Colombia, en donde están la mayor cantidad de maestras, aunque, allá la población guna es muy pequeña.

Importancia para la comunidad

Las hamacas que cuelgan en onmaggednega (casa del congreso) simbolizan el corazón de la comunidad, y únicamente a los saglagan (jefes) les es permitido usarlas. El uso de la hamaca tiene una gran importancia en la vida; en las fiestas de la pubertad, en los cantos de los saglas, en casi todos los hogares y tras la muerte, como mortaja en la sepultura. En las casas, es empleada para descansar, para tejer, para cantarle el arrullo a los niños. En la actualidad es una de las manifestaciones con necesidad de salvaguardia urgente.

Ubicaciones

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Narganá (Cabecera) Comarca Kuna Yala Comarca Guna Yala
Ailigandí Comarca Kuna Yala Comarca Guna Yala
Tubualá Comarca Kuna Yala Comarca Guna Yala
Puerto Obaldía Comarca Kuna Yala Comarca Guna Yala
Comarca Kuna de Madungandí Chepo Panamá
Comarca Kuna de Wargandí Pinogana (Cabecera) Darién
Pinogana Pinogana (Cabecera) Darién
Pinogana Pinogana (Cabecera) Darién
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 10 de mayo de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.