Manifestaciones culturales

Técnicas artesanales de la confección del sobro jukun

Datos generales

El tejido del sobro jukun (sombrero de junco) es una técnica artesanal identificada en la región de Kädri, comarca Ngäbe Buglé. Emplea fibras que se obtienen de las cañas delgadas de la planta llamada jukun (junco), cuyo nombre científico es Cyperus holoschoenus. 

El proceso del sombrero de junco comienza con la obtención de la caña de la planta del jukun. Se hace la selección de las cañas que se van a cortar. Se llevan a cocción con agua hirviendo para eliminarle la clorofila. Esto hace que la cañacilla quede de color blanco o claro; se deja secar. Luego se empieza a sacar la fibra en tiras, para luego deshilar en hebras más delgadas. Esto se hace con unas agujas afiladas que también son hechas por los artesanos. Los poseedores del conocimiento, una vez obtenida la hebra sacada de la caña, empiezan el tejido amarrándolo en un palo arriba para facilitar mejor el trabajo. El tejido se puede hacer con 13 hebras en adelante, que no pasen de 20. El artesano teje cada trencilla de hilos entrelazados con ambas manos.

Al terminarse cada trencilla, se van empatando una por una tratando de no visibilizar los empates. El tejido se hace de siete brasas aproximadamente medido de una mano hasta la otra de acuerdo al tamaño que se le quiera dar. Luego del tejido hecho en trenzas se empiezan a coser las vueltas de trenza encima de una horma o molde de madera con hilos de pitas o cabuya para darle forma al sombrero. Encima de esta horma se empieza primero a hacer el fondo o plantilla del sombrero en la parte superior de la horma, clavándolo con una grapa para evitar que se mueva. 

Las trencillas se van cosiendo dándole vuelta, formando la pequeña plantilla o parte de arriba del sombrero. Se continúa hasta formar la plantilla y copa del sombrero. El ala del sombrero se cose ya fuera de la horma. Los sombreros pueden ser de color liso o blanco y con pinta de acuerdo a cómo lo quiera el artesano o como lo quiera el usuario cuando se trata de un pedido especial.

Una vez terminado, se revisa usando una navaja afilada o una tijera para cortar las fibras sobresalientes en todo el proceso del tejido, antes de usarse o venderse, si son requeridos por algún establecimiento comercial o mercado de la localidad.

Ver exposición virtual haciendo clic aquí.

Importancia para la comunidad

Este conocimiento ancestral es transmitido de generación en generación de abuelos y padres a hijos y nietos. Es una de la manifestaciones con mayor uso y relevancia en todo el territorio de la comarca, destacándose la región de Kädri. La planta (junco) es la principal materia prima y es cultivada cerca de lugares húmedos para darle mayor estabilidad de vida. La técnica del sombrero indígena mediante trencillas es una herencia transmitida a todo el país, incluidas los tipos de plantas y procesos de los sombreros en las provincias.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Peña Blanca Müna Comarca Ngäbe Buglé
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 9 de mayo de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.