Manifestaciones culturales

Técnicas artesanales de la confección del sobro täbä

Datos generales

El proceso para el tejido del sombrero de cogollo de täbä comienza con la obtención del cogollo de la espinosa palma conocida como täbä (Astrocaryum standleyanum), por los productores locales que son agricultores de la comunidad. Esta palma es conocida como chonta en las provincias centrales y como chunga, especialmente entre los emberá.  Sus conocimientos se relacionan con la observación de las fases lunares y los ciclos agrarios para el cultivo y cuidado de las palmas y escoger el mejor momento del corte de los cogollos suaves, con el cuidado de retirar las largas espinas; luego clasificarlos en atados, de acuerdo con la secuencia de los cortes de los cogollos. 

Los procesadores seleccionan la fibra que sea resistente y útil para el tejido, la someten a cocción en agua en una paila en fogón con leña para eliminar la clorofila y la secan al sol. La materia prima es vendida a los tejedores a nivel local y nacional. Algunas fibras son teñidas de rojo cocinándolas con la hoja de chisna (Arrabidaea chica) y luego son sumergidas en lodo de ciénaga por un día. 

Los tejedores son mayoritariamente ngäbe. Inician su labor con el tejido de las trencillas blancas y las combinadas con negro (algunos sombreros de täbä son mayormente negros , según el estilo y diseños escogidos). Con las trencillas inicia la unión circular cosida con el hilo de kika (pita) hasta formar la plantilla; luego de ajusta o sujeta al mototo (molde de madera) para coser las trencillas de la copa. Una vez terminada la copa se inicia la unión de las trencillas del ala del sombrero.  Posteriormente, para el desprendimiento de algunas de sus fibras en el interior, se le van cortando las que sobresalen con mucho cuidado, con una navaja afilada. 

El tejido de un sombrero dura de un mes hasta de dos o tres meses, dependiendo de su calidad y grosor del material con que se hace. En la región ngäbe se destacan los tejedores de sombreros de alta calidad, portadores de conocimientos tradicionales que saben el número exacto de la fibras resultantes en cada hilera del tejido para su elaboración. La calidad del tejido depende del grosor de las fibras que se rasgaron antes de tejer las trencillas. Los artesanos entregan el sombrero a los que lo adquieren con todos sus acabados; ellos mismos u otras personas se encargan de su venta. 

Importancia para la comunidad

La técnica artesanal tradicional de la elaboración del sombrero de täbä permite a los ngäbes elaborar una pieza de su indumentaria con diseños geométricos significativos asociados a su protección e interacción con la naturaleza, y al portarlo forma parte de su identidad, de sus habilidades artesanales y del conocimiento de las plantas. Por el trabajo en equipo de varios trabajadores agrícolas y de procesos artesanales, fortalece las relaciones sociales y culturales, permite a los grupos y comunidades vinculadas solventar sus necesidades económicas, materiales y simbólicas.

Ubicación

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Peña Blanca Müna Comarca Ngäbe Buglé
Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 9 de mayo de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.