Manifestaciones culturales

Técnicas para fibras de plantas y teñido de la chonta para tejido de canastas, platos y máscaras

Datos generales

La elaboración de artesanías tejidas con fibras vegetales se realiza con dos plantas, la palma chunga (Astrocaryum standleyanum) y la naguala (Carludovica palmata). Esta práctica artesanal la llevan a cabo desde niñas y adolescentes hasta la más avanzada edad.  Aprenden los procedimientos, los tipos de plantas para las fibras y los tintes y observan los detalles del tejido. Comienzan con diseños sencillos hasta que dejan fluir su propia creatividad.

Estas artesanías tejidas con fibras vegetales bien pueden ser finas canastas redondas, grandes, pequeñas y hasta miniaturas. Su apretado y fino tejido es capaz de contener líquido sin que se traspase. Llevan diseños geométricos o de figuras del paisaje (animales y plantas). También tejen platos, pequeños dijes de collares y aretes, máscaras (en miniatura, de tamaño natural y de gran tamaño) en forma de cabezas de cualquier animal del entorno, desde monos, cariblancos, águilas arpías, guacamayas, loros, tucanes, etc. Según el tamaño, diseño y tipo de tejido una obra puede hacerse en una semana o en un año de trabajo, por lo que los precios ameritan el trabajo en procesos, materiales y en el arte del tejido y el tiempo empleado para cada paso.

Es un conocimiento que se fue desarrollando y mejorando en calidad hasta mostrar a sus artesanas emberá y wounaan como especialistas en la materia. En tiempos pasados este conocimiento se inició con las wounaan, quienes ahora comparten ese conocimiento con las mujeres emberá. Una de las alertas importantes es mejorar la forma de cortar el cogollo de la palma de chunga sin tener que derribarla, promover la siembra de estas palmas (aunque se piense que abundan) y declarar más zonas protegidas, pues las tierras boscosas y de selva disminuyen con el tiempo.

Importancia para la comunidad

Al realizar sus artesanías, los pueblos emberá y wounaan muestran sus tremendas cualidades artísticas y su forma de trabajar con plantas para obtener fibras y tintes naturales. Esto genera buenos ingresos para las familias y cobra importancia para estas comunidades. Muestra la herencia del conocimiento ancestral transmitido por las abuelas y madres. Toda la familia colabora, pues los hombres buscan los cogollos de palma de chunga y otros materiales, y los pequeños aprenden a sacar tintes desde muy jóvenes. Es un producto de alta demanda entre los turistas, por la calidad y colorido.

Ubicaciones

Ver mapa
Ampliar mapa
Corregimiento Distrito Provincia
Cirilo Guainora (Cabecera) Cémaco Comarca Emberá
Río Sábalo Sambú Comarca Emberá
Chepo (Cabecera) Chepo Panamá
Nuevo Chagres (Cabecera) Chagres Colón
El Real de Santa María (Cabecera) Pinogana (Cabecera) Darién

Más info

Sectores culturales
Patrimonio cultural
Ámbitos
Técnicas artesanales tradicionales
Clasificación
Estado · Manifestación vigente
Frecuencia y fechas
Frecuencia · Continua

Ultima actualización: 9 de mayo de 2023

Responsable: Ministerio de Cultura - Dirección Nacional de Patrimonio Cultural

Aviso importante: Al pie de cada ficha se identifica quién es la persona o entidad responsable de la información que ahí aparece. Sicultura solo acredita la información consignada en la fichas de las que es responsable el Ministerio de Cultura. Quienes realizan registros en el directorio de Sicultura se hacen responsables de:

  • La veracidad, calidad y actualización del contenido de las fichas que publiquen
  • Cumplir con los requisitos legales, de formación o idoneidad requeridos para determinadas ocupaciones, profesiones y actividades que declaren ejercer
  • Contar autorización para crear fichas en nombre de agrupaciones, organizaciones, empresas o emprendimientos.