Novedades

Levantamiento en línea de los espacios culturales del país

Publicada el 21 de junio de 2022 · Gestión cultural

La legislación panameña define los espacios culturales como áreas o lugares naturales o construidos, cerrados o al aire libre, en los que tienen lugar actividades culturales de manera permanente o eventual. Se refiere a infraestructuras culturales cuando designa específicamente a inmuebles construidos, incluyendo su equipamiento, destinados exclusivamente a actividades culturales (Ley de Cultura  - Artículo 2). 

Bajo la categoría general de Espacios culturales, el Directorio de Sicultura reúne y difunde información sobre los monumentos históricos y otros sitios declarados patrimonio, museos y otros espacios de exhibición e interpretación patrimonial, bibliotecas, archivos históricos, mercados y tiendas de artesanías, teatros, salas de cine, galerías de artes visuales, librerías, centros culturales, espacios para la educación cultural y otros espacios culturales de Panamá. 

Un valioso aporte que hace Sicultura para garantizar el acceso a los recursos culturales y su disfrute por parte de la ciudadanía, es la publicación en línea por primera vez de fichas informativas de los monumentos y otros sitios declarados patrimonio en el país, que incluyen conjuntos monumentales, zonas de interés cultural y sitios arqueológicos. En base a un inventario en construcción por parte de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, en el momento de su lanzamiento Sicultura presenta fichas de 55 monumentos y sitios patrimoniales. A lo largo de su primer año de funcionamiento, el Ministerio completará la carga en el sistema de los espacios bajo esta subcategoría.

Por su parte, la Dirección Nacional de Museos ha levantado las fichas que ofrece Sicultura sobre los 19 museos del Ministerio de Cultura, distribuidos en el territorio del país. Quienes acceden al portal web pueden obtener en estas fichas información e imágenes sobre la temática y el tipo de colecciones de los museos, los días y horarios de apertura y cierre, los datos de contacto y otras cuestiones de interés.  

De igual forma, Sicultura ofrece información sobre los dos teatros (Anita Villalaz y Balboa) y la Galería de Artes Visuales Juan Manuel Cedeño, espacios que administra la Dirección Nacional de las Artes, así como las cinco tiendas y mercados gestionados por la Dirección Nacional de Artesanías y los cuatro centros culturales bajo la responsabilidad de la Dirección Nacional de Derechos Culturales y Ciudadanía. 

En el momento de su lanzamiento público, el sistema cuenta en total con 86 fichas informativas de espacios culturales, que pueden consultarse tanto en el Directorio y como en el Mapa cultural. Próximamente Sicultura ofrecerá también fichas de los centros y escuelas oficiales de bellas artes y de folklore cuya administración ha sido transferida en 2022 al Ministerio de Educación, así como fichas de los espacios que conforman la Red de Bibliotecas Públicas, bajo la coordinación de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. 

Se invita a personas y entidades del sector cultural y creativo a solicitar el registro de los espacios culturales que estén bajo su administración, accediendo a Sicultura y solicitando una cuenta. Con ello, el sistema favorecerá la visibilidad y la promoción de los espacios en los que se llevan a cabo actividades culturales en todo el país, a la vez permitiendo al Ministerio de Cultura levantar un mapeo cada vez más completo y establecer un canal común de comunicación.

Explora aquí los espacios culturales de Panamá.

Otras novedades

Mira aquí otras notas informativas sobre los recursos que ofrece Sicultura

Multisector

Sicultura te ofrece las estadísticas culturales de Panamá

El Sistema de Información Cultural de Panamá - Sicultura ofrece un módulo de Estadísticas en el que puedes consultar y descargar cuadros con cifras sobre distintos aspectos de la realidad cultural del país. Aquí te compartimos cuatro de los cuadros estadísticos que puedes encontrar en Sicultura: Acreditaciones artesanales emitidas por el Registro Nacional de Artesanos, 2020 - 2022 : Refleja cómo ha evolucionado la emisión de carnets de artesanos en estos últimos tres años, incluyendo tanto las acreditaciones nuevas, como las renovaciones. Según la Ley General de la Artesanía Nacional (Ley Nº11 de 2011) el Registro Nacional de Artesanos es una base de datos en la cual deben estar registrados los artesanos, las organizaciones y las empresas artesanales para gozar de los beneficios y garantizar la protección que se establece en esta ley. Producción editorial en Panamá con ISBN, 2011 - 2022 : Permite conocer cómo ha evolucionado, a través de 12 años, el registro de obras editoriales en la Agencia Panameña del ISBN - Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero R. El ISBN es el número Internacional Normalizado para Libros. Obras con derecho de autor registradas en el Ministerio de Cultura, 2016 - 2022 : El Registro del Derecho de Autor y Derechos Conexos brinda un medio de prueba y publicidad a quienes sean titulares de derechos de autor o conexos. En Sicultura puedes ver cifras históricas sobre el registro de obras literarias, artísticas, musicales, programas de ordenador ( software ), audiovisuales, páginas web y radiofónicas. De igual manera, incluye el registro de fonogramas, así como de contratos y otros actos. Presupuesto de gastos del INAC / Ministerio de Cultura, 2011 - 2021 : Consulta y descarga las estadísticas que muestran la evolución del presupuesto del Instituto Nacional de Cultura (2011 - 2017) y del Ministerio de Cultura (2018 - 2021). En el caso de esta última serie, se desglosa el presupuesto aprobado y el ejecutado. ...

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural inmaterial panameño en la Lista de UNESCO

En Sicultura puedes conocer las manifestaciones culturales de Panamá que se encuentran en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Creada por UNESCO en 2008, esta lista tiene como objetivo reconocer y promover globalmente la diversidad cultural y la importancia del patrimonio cultural inmaterial, también llamado “patrimonio vivo”. La lista de UNESCO incluye prácticas culturales, expresiones, conocimientos y habilidades que son transmitidos de generación en generación y que son considerados como una parte fundamental de la identidad cultural de las comunidades que los practican. La inclusión en la lista representa un reconocimiento internacional de la importancia de estas expresiones culturales y puede ayudar a preservarlas para las generaciones futuras. Panamá entró por primera vez en este importante inventario en el año 2017, con la técnica y proceso artesanal para la elaboración del sombrero pintao que se mantiene viva en la provincia de Coclé. Conoce más sobre esta técnica artesanal y su importancia en el Directorio de manifestaciones culturales de Sicultura. En 2018 Panamá tuvo su segunda entrada en la lista con las expresiones rituales y festivas de la cultura congo , que se dan principalmente en la provincia de Colón, pero también en algunos poblados de la provincia de Panamá (Chilibre, Curundú y Chepo). En Sicultura puedes acceder a fichas informativas de varias manifestaciones de la cultura congo, como el Festival de la Pollera Congo y de Máscaras de Diablos Congos en Portobelo (Colón). La tercera y más reciente entrada panameña en la lista de UNESCO se dio en 2021 con las danzas y expresiones asociadas a la Fiesta del Corpus Christi que se celebran en comunidades de 7 provincias de Panamá. La Fiesta del Corpus Christi de Penonomé es una de esas comunidades. Te invitamos a explorar y conocer más sobre estas expresiones de nuestro patrimonio vivo en Sicultura. ...

Patrimonio cultural

Descubre en Sicultura la cocina tradicional naso tjërdi y bribri

El directorio de recursos culturales de Sicultura ofrece fichas informativas sobre las manifestaciones que forman parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá, entre ellas las cocinas tradicionales de las distintas comunidades y regiones. Para el levantamiento de ese inventario (iniciado en 2011 y aún en proceso), el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura parte de la identificación de las manifestaciones presentes en el territorio con participación de las comunidades, e incluye también los procesos de documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio. Hoy te invitamos a conocer 5 platillos las cocinas tradicionales de las culturas indígenas bribri y naso tjërdi, del occidente panameño. Gastronomía de la cultura bribri: Köchi wöchi Esta sopa de cabeza de chancho lleva verduras (como ñame, yuca, plátano, guineo verde), culantro, cebolla y orégano. Hojaldre de yuca Se elabora con yuca rallada, azúcar o sal y un poquito de harina, y se pone a freír con poco aceite. Crema de plátano Se prepara con plátano verde rallado, agua y azúcar al gusto. Gastronomía de la comarca Naso Tjërdi: El djosho Preparado a base de guineo blanco y pulpa de palma de pixbae como ingredientes principales. Ensalada de rabo de mono La planta rabo de mono (Thelypteris sp.) crece de manera silvestre en las montañas de la comarca Naso Tjërdi. También lleva palmito. ...

Ver todas las novedades