Novedades / Patrimonio cultural

Ver todas las novedades

Consulta aquí notas informativas sobre los recursos que ofrece Sicultura

Patrimonio cultural

El patrimonio cultural inmaterial panameño en la Lista de UNESCO

En Sicultura puedes conocer las manifestaciones culturales de Panamá que se encuentran en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Creada por UNESCO en 2008, esta lista tiene como objetivo reconocer y promover globalmente la diversidad cultural y la importancia del patrimonio cultural inmaterial, también llamado “patrimonio vivo”. La lista de UNESCO incluye prácticas culturales, expresiones, conocimientos y habilidades que son transmitidos de generación en generación y que son considerados como una parte fundamental de la identidad cultural de las comunidades que los practican. La inclusión en la lista representa un reconocimiento internacional de la importancia de estas expresiones culturales y puede ayudar a preservarlas para las generaciones futuras. Panamá entró por primera vez en este importante inventario en el año 2017, con la técnica y proceso artesanal para la elaboración del sombrero pintao que se mantiene viva en la provincia de Coclé. Conoce más sobre esta técnica artesanal y su importancia en el Directorio de manifestaciones culturales de Sicultura. En 2018 Panamá tuvo su segunda entrada en la lista con las expresiones rituales y festivas de la cultura congo , que se dan principalmente en la provincia de Colón, pero también en algunos poblados de la provincia de Panamá (Chilibre, Curundú y Chepo). En Sicultura puedes acceder a fichas informativas de varias manifestaciones de la cultura congo, como el Festival de la Pollera Congo y de Máscaras de Diablos Congos en Portobelo (Colón). La tercera y más reciente entrada panameña en la lista de UNESCO se dio en 2021 con las danzas y expresiones asociadas a la Fiesta del Corpus Christi que se celebran en comunidades de 7 provincias de Panamá. La Fiesta del Corpus Christi de Penonomé es una de esas comunidades. Te invitamos a explorar y conocer más sobre estas expresiones de nuestro patrimonio vivo en Sicultura. ...

Patrimonio cultural

Descubre en Sicultura la cocina tradicional naso tjërdi y bribri

El directorio de recursos culturales de Sicultura ofrece fichas informativas sobre las manifestaciones que forman parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá, entre ellas las cocinas tradicionales de las distintas comunidades y regiones. Para el levantamiento de ese inventario (iniciado en 2011 y aún en proceso), el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial del Ministerio de Cultura parte de la identificación de las manifestaciones presentes en el territorio con participación de las comunidades, e incluye también los procesos de documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio. Hoy te invitamos a conocer 5 platillos las cocinas tradicionales de las culturas indígenas bribri y naso tjërdi, del occidente panameño. Gastronomía de la cultura bribri: Köchi wöchi Esta sopa de cabeza de chancho lleva verduras (como ñame, yuca, plátano, guineo verde), culantro, cebolla y orégano. Hojaldre de yuca Se elabora con yuca rallada, azúcar o sal y un poquito de harina, y se pone a freír con poco aceite. Crema de plátano Se prepara con plátano verde rallado, agua y azúcar al gusto. Gastronomía de la comarca Naso Tjërdi: El djosho Preparado a base de guineo blanco y pulpa de palma de pixbae como ingredientes principales. Ensalada de rabo de mono La planta rabo de mono (Thelypteris sp.) crece de manera silvestre en las montañas de la comarca Naso Tjërdi. También lleva palmito. ...

Patrimonio cultural

55 monumentos y sitios declarados patrimonio, en Sicultura

Un valioso aporte que hace Sicultura para garantizar el acceso a los recursos culturales y su disfrute por parte de la ciudadanía, es la publicación en línea por primera vez de fichas informativas de los monumentos y otros sitios declarados patrimonio en el país, que incluyen conjuntos monumentales, zonas de interés cultural y sitios arqueológicos. En base a un inventario en construcción por parte de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural del Ministerio de Cultura, en este momento Sicultura presenta en su Directorio fichas de 55 monumentos y sitios patrimoniales ubicados en 8 provincias del país: Chiriquí (3 monumentos), Coclé (6), Colón (12), Darién (6), Herrera (1), Los Santos (4), Panamá (20) y Veraguas (3). Cada monumento cuenta en Sicultura con una ficha informativa (descargable) que ofrece una descripción, así como la posibilidad de consultar y descargar las normas que protegen o declaran estos bienes como patrimonio, fotografías y otros recursos. Sicultura te ofrece la posibilidad de visualizar y acceder a los monumentos de Panamá por dos vías. ...

Patrimonio cultural

Inventario del patrimonio vivo de Panamá en Sicultura

Para un mejor conocimiento de la cultura panameña, uno de los principales aportes que hace Sicultura es la publicación de fichas informativas sobre las expresiones que forman parte del Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de Panamá. Como país miembro de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de 2003, Panamá lleva un inventario en el que se registran los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que las comunidades reconocen como parte integrante de su patrimonio cultural, junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales a ellos relacionados. Iniciado en 2011 por el Ministerio de Comercio e Industrias, el proceso de levantar y gestionar este inventario es actualmente una importante pieza de la política cultural de Panamá que lidera el Ministerio de Cultura. En línea con la convención de 2003, las acciones que en esta materia desarrolla el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Dirección Nacional de Patrimonio Cultural parten de la identificación de las manifestaciones presentes en el territorio con participación de las comunidades, e incluyen también los procesos de documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, transmisión y revitalización de este patrimonio. Con ello, el país promueve el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana. El Directorio de recursos culturales de Sicultura, siguiendo las categorías que emplea el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial, presenta las manifestaciones culturales de Panamá organizadas en siete ámbitos, que incluyen las lenguas y expresiones orales, las técnicas artesanales, los rituales, las festividades, las cocinas, la medicina y las expresiones artísticas tradicionales, así como otros saberes y usos relacionados con la naturaleza y el universo. En el momento de su lanzamiento al público, Sicultura cuenta con fichas de 80 manifestaciones culturales, distribuidas a lo largo del territorio, mientras que el inventario cuenta en la actualidad con más de 150 expresiones registradas y documentadas. Durante los primeros meses de funcionamiento de Sicultura, el Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial completará el proceso de entrada de datos al sistema para que estén disponibles al público en el Directorio y en el Mapa cultural. Uno los objetivos principales de Sicultura es favorecer la generación de nuevo conocimiento, a través de investigaciones sobre los fenómenos culturales. Por ello, anima a las personas y entidades a que utilicen y promuevan el aprovechamiento de esta nueva herramienta de acceso al conocimiento. En el módulo de Documentos de Sicultura puedes descargar el texto de la convención de 2003. Para más información sobre este convenio internacional, puedes dirigirte al sitio web de UNESCO https://ich.unesco.org/es/convención , accede aquí a las fichas de Sicultura sobre Manifestaciones culturales y para verlas en el Mapa Cultural, entra aquí. ...